El análisis de almidón en yemas florales de palto constituye una herramienta sencilla pero poderosa para conectar la fisiología de la planta con la gestión agronómica. Su aplicación permite comprender el estado energético del árbol al inicio de la temporada y anticipar la magnitud de la floración, la estabilidad de la cuaja y la calidad de la fruta. De este modo, se transforma en un indicador clave para orientar decisiones de fertilización, poda, manejo de alternancia y planificación de cosechas, con impactos directos en la productividad y rentabilidad del cultivo.
El palto (Persea americana Mill.), especialmente en la variedad ‘Hass’, presenta una marcada alternancia productiva asociada al balance entre crecimiento vegetativo, floración y cuaja. Este balance depende en gran medida de las reservas de carbohidratos acumuladas durante el otoño e invierno, principalmente en forma de almidón. Dichas reservas se movilizan al inicio de la primavera para sostener la brotación y el desarrollo de las inflorescencias. El análisis de yemas permite cuantificar el contenido de almidón en estados fenológicos tempranos, constituyendo un indicador fisiológico del potencial de floración, cuaja y producción de la temporada.
En frutales subtropicales como el palto, el mango o los cítricos, el ciclo productivo está determinado por la capacidad de la planta de acumular y movilizar reservas de carbohidratos...
Un aspecto central en la fisiología de estos frutales es la competencia por carbohidratos entre órganos en desarrollo...
La magnitud de estas interacciones ha sido documentada extensamente en frutales subtropicales...
En este contexto, el análisis de yemas para cuantificar almidón se convierte en una herramienta de diagnóstico privilegiada...
Para obtener información confiable, es fundamental definir el momento y el tipo de yema a muestrear...
El muestreo generalmente se efectúa en brotes de un año, localizados en la parte media de la copa...
Los valores de almidón determinados en yemas florales permiten establecer umbrales fisiológicos útiles para la interpretación agronómica...
El análisis de yemas en palto ofrece ventajas notables como herramienta de manejo...
Desde la perspectiva de calidad, árboles con reservas adecuadas en sus yemas suelen producir frutos de mayor tamaño...
Autor / Año | Tipo de yemas | Estado fenológico al muestrear | Cantidad recomendada | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Whiley & Wolstenholme (1990) S. Afr. Avocado Growers’ Assoc. Yearbook |
Florales y vegetativas | Yemas cerradas, en ecodormancia antes de brotación | 20–30 yemas por árbol, en varios árboles | Recomiendan muestreo en ramas de 1 año, parte media de copa |
Whiley & Wolstenholme (1995) Handbook Env. Physiology of Fruit Crops |
Florales | Yemas florales en estado latente/ecodormancia | Mínimo 200 yemas por cuartel | Sugieren integrar varias submuestras para mayor representatividad |
Lahav & Trochoulias (1982) Aust. J. Agric. Res. |
Apicales y laterales | Yemas cerradas, previas a diferenciación visible | 20 yemas por árbol en ≥8–10 árboles | Se usaron en ensayos de reservas y floración |
Scholefield et al. (1985) Scientia Hortic. |
Terminales y axilares | Latentes y en transición a florales (ecodormancia) | Submuestras de decenas de yemas | Seguimiento de carbohidratos durante todo el ciclo |
Tapia & Kalazich (2010) Boletín INIA La Cruz N° 240 |
Florales | Yemas cerradas (latencia/ecodormancia, fines de invierno) | 20–25 yemas por árbol en ≥10 árboles | Ensayos en Chile con palto Hass, orientado a reservas y poscosecha |