blog

Efectos negativos de la aplicación excesiva de ácidos húmicos de leonardita en suelos arcillosos: una mirada desde el manejo sustentable y regenerativo

Escrito por María Paz Rosés | Aug 12, 2025 5:03:45 PM

Los ácidos húmicos provenientes de leonardita se han popularizado como enmiendas orgánicas por su capacidad para mejorar la estructura del suelo, estimular la actividad biológica y aumentar la disponibilidad de nutrientes. En el marco de la agricultura regenerativa, se consideran herramientas valiosas para recuperar suelos degradados. Sin embargo, su uso desmedido, especialmente en suelos arcillosos, puede generar efectos contrarios a los esperados, comprometiendo la salud física, química y biológica del sistema edáfico.

1. Características de los ácidos húmicos de leonardita

La leonardita es un material oxidado de lignito, con alto contenido de ácidos húmicos y fúlvicos, y pH generalmente alcalino. Los extractos comerciales se aplican para:

  • Mejorar la capacidad de intercambio catiónico (CIC).
  • Promover la agregación y la porosidad.
  • Estimular la microbiología del suelo.
  • Facilitar la asimilación de nutrientes, en especial micronutrientes.

Sin embargo, la alta reactividad química y el elevado contenido de carbono insoluble en la leonardita pueden tener impactos adversos cuando se aplican en dosis superiores a la capacidad de amortiguación del suelo.

2. Vulnerabilidad de los suelos arcillosos a excesos de ácidos húmicos

Los suelos arcillosos ya poseen una alta CIC natural y gran superficie específica, lo que les confiere una elevada capacidad para retener agua y nutrientes. Según Baldock & Nelson (2000):

“La introducción de grandes cantidades de materia orgánica insoluble puede saturar sitios de adsorción y desplazar cationes estabilizadores como el calcio, favoreciendo la dispersión de arcillas.”

Esto puede ocasionar:

  • Dispersión de arcillas y pérdida de estructura: Desestabilización de agregados, reducción de porosidad y de infiltración de agua.
  • Saturación de complejos coloidales: Bloqueo de sitios de intercambio catiónico y desbalances nutricionales.
  • Incremento de la retención hídrica y riesgo de anoxia: Retención de agua más allá de la capacidad de campo, disminuyendo oxígeno en la rizosfera.

3. Efectos sobre la microbiología del suelo

Las aplicaciones excesivas pueden:

  • Favorecer comunidades microbianas desequilibradas.
  • Reducir la diversidad funcional microbiana.
  • Inducir efectos alelopáticos por acumulación de ácidos fenólicos.

4. Impacto en la sostenibilidad y manejo regenerativo

Considerar:

  • Diagnóstico previo del suelo.
  • Dosis ajustadas a la capacidad del suelo.
  • Rotación de fuentes orgánicas.
  • Integración con prácticas físicas y biológicas.

El exceso de leonardita puede llevar a compactación funcional, desbalances nutricionales y pérdida de resiliencia biológica.

Tabla 1. Dosis seguras de ácidos húmicos de leonardita en aplicaciones de campo (kg de producto puro/ha/año)

Textura del suelo CIC (meq/100 g) Dosis recomendada Riesgo de exceso Observaciones
Arenoso < 10 15 – 30 Bajo Mejora retención de agua y CIC
Franco-arenoso 10 – 15 12 – 25 Bajo-moderado Beneficio moderado; evitar sobredosificar
Franco 15 – 25 10 – 20 Moderado Ajustar según análisis de MO
Franco-arcilloso 25 – 35 8 – 15 Alto Riesgo de dispersión; priorizar fuentes de carbono más lábiles
Arcilloso > 35 5 – 10 Muy alto Aplicar fraccionado; integrar con cobertura vegetal

Tabla 2. Efectos en función de la dosis aplicada

Variable Dosis óptima Dosis excesiva
Estructura del suelo Agregados estables, buena porosidad Dispersión de arcillas, compactación funcional
Disponibilidad de nutrientes Mayor asimilación de micro y macronutrientes Bloqueo de sitios de intercambio, antagonismos
Microbiología Aumento de diversidad y biomasa microbiana Dominancia de especies específicas, pérdida de equilibrio
Agua en el suelo Retención óptima y disponibilidad equilibrada Exceso de agua retenida, riesgo de anoxia
Sustentabilidad Mejora de resiliencia y fertilidad Degradación funcional, pérdida de capacidad regenerativa

5. Recomendaciones de manejo regenerativo

  • Realizar análisis de suelo antes de aplicar.
  • Fraccionar dosis y evitar aplicaciones únicas masivas.
  • Alternar con otras fuentes de carbono.
  • Integrar coberturas vegetales para mantener la estructura.

La leonardita y sus derivados húmicos son herramientas valiosas para la agricultura sustentable, pero no son inocuas. Aplicados en exceso sobre suelos con arcilla, pueden generar efectos contraproducentes. Como señala Stevenson (1994):

“El manejo responsable de sustancias húmicas requiere comprender la interacción entre el insumo y la fracción mineral del suelo, evitando que una herramienta regenerativa se convierta en un factor de degradación.”

Referencias

  • Baldock, J. A., & Nelson, P. N. (2000). Soil organic matter. Handbook of Soil Science, CRC Press.
  • Clapp, C. E., et al. (1993). Organic amendments and soil physical properties. Soil Science Society of America Journal, 57(2), 389–394.
  • Stevenson, F. J. (1994). Humus Chemistry: Genesis, Composition, Reactions. Wiley.
  • Piccolo, A. (2002). The supramolecular structure of humic substances. Soil Science, 166(11), 810–832.
  • Six, J., Bossuyt, H., Degryze, S., & Denef, K. (2004). A history of research on the link between (micro)aggregates, soil biota, and soil organic matter dynamics. Soil and Tillage Research, 79(1), 7–31.
  • Tan, K. H. (2014). Humic Matter in Soil and the Environment. CRC Press.